20 de Marzo de 2023
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda


Organización de los Estados Americanos (OEA)

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI)
Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura (DDHEC)
Portal Educativo de las Américas (PEA)

Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)
Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO)

ANUNCIO DE CURSO
Ref: FINPOL-E103.11

Ver testimonios de los participantes

Título: Introducción al financiamiento de la política y de las campañas electorales en las Américas¹ - 3ra edición

Modo de Estudio: El curso se dictará en línea (Internet) a través del Aula Virtual del Portal Educativo de las Américas y requiere una dedicación mínima de diez horas semanales durante once semanas, para el estudio de los materiales, la resolución de las actividades previstas en cada módulo y la elaboración del trabajo final. Asimismo, requiere el manejo de habilidades informáticas básicas (para conocer el Reglamento del Aula Virtual, haga clic aquí).

Fechas de inicio y de finalización: 14 de marzo al  31 de mayo de 2011.

Fecha límite de aplicación: 9 de febrero de 2011, a las 11:59 PM (hora Washington DC) (Verifique la hora aquí)

Duración del curso: Once semanas.

Idioma: El curso será dictado en español.

Objetivo del curso: Este curso tiene como objetivo que los participantes:

  • Comprendan la influencia del financiamiento de la política en la calidad y funcionamiento de las instituciones democráticas.
  • Identifiquen las áreas problemáticas que requieren especial atención en materia de regulación y control de la relación dinero/política.
  • Se familiaricen con los principios y la lógica que subyacen a las diversas opciones normativas y de control.
  • Conozcan los sistemas comparados de regulación del financiamiento político.
  • Se familiaricen con las nuevas tecnologías de la información aplicadas al seguimiento y control del dinero en la política.
  • Obtengan información acerca de los recursos disponibles, especialmente en Internet, acerca de la legislación, artículos doctrinarios y foros de discusión relacionados con el financiamiento de la política
  • Fortalezcan su capacidad de análisis crítico y planteen soluciones en la materia que se adapten al contexto político, cultural, económico y social en que serán aplicadas.

Público: El curso se dirige a:

  • Funcionarios de la autoridad electoral nacional de los Estados Miembros de la OEA, con experiencia en administración electoral. 
  • Personal de los organismos de control electoral.
  • Legisladores y funcionarios encargados de la elaboración de normas para regular la actividad política y electoral.
  • Dirigentes de partidos políticos.
  • Periodistas y otras personas interesadas en la temática.

Programa: El propósito de este curso introductorio es proporcionar información sobre la problemática del financiamiento político, y presentar las herramientas que pueden ser aplicadas para su regulación y control, como una forma de coadyuvar a la mejora de los sistemas nacionales, la aplicación de herramientas probadas y la generación de espacios para la participación de la ciudadanía en el monitoreo del financiamiento político, a través de mecanismos que faciliten el acceso a la información.

Módulo Introductorio:
Para comenzar

  • Bienvenida al curso.
  • Cómo navegarlo.
  • Características del curso.
  • Nuestra propuesta.

Módulo I:
Dinero y política.

  • Financiamiento de la política y calidad de la democracia.
  • Financiamiento, partidos y sistemas de partidos.
  • Financiamiento de la política y sistemas electorales.

Módulo II:
Sistemas de financiamiento de la política: los problemas, las opciones, los objetivos y los efectos. 

  • Políticas públicas en torno al financiamiento de la política.
    • Alternativas y tendencias.

Módulo III:
La demanda de fondos. Los límites a los gastos y a las campañas.

  •  Enfrentar el problema desde la perspectiva de la demanda.
    • La reducción de costos y gastos.

Módulo IV:
Financiamiento público. Condiciones de acceso.
Criterios de distribución. Subsidios directos e indirectos.

  • Financiamiento público: aspectos positivos y negativos.
  • Diversas formas de financiamiento público.
  • Condiciones de acceso y criterios de distribución.

Módulo V:
Financiamiento privado. Límites y prohibiciones. Incentivos.

  • Financiamiento privado: aspectos problemáticos.
  • ¿Cómo mantener bajo control el financiamiento privado?
  • ¿Son eficientes estas restricciones?
  • Incentivos al financiamiento privado.

Módulo VI:
Transparencia y rendición de cuentas.
Mecanismos. Alcances.

  • ¿Por qué es necesario transparentar el financiamiento de la política?
  • La obligación de rendir cuentas.
  • La difusión de la información.
  • La cultura de la transparencia y los actores sociales.
  • Algunas preguntas previas a la elaboración de las normas.

Módulo VII:
Control, fiscalización del financiamiento de la política.
Sistemas sancionatorios. El control ciudadano.

  • Los organismos de control: tres condiciones clave.
  • Naturaleza y funciones de los órganos de control.
  • Las sanciones.
  • El control ciudadano.

 

Módulo VIII:
Partidos, campañas y medios de comunicación. Acceso y restricciones. Los medios de comunicación estatales y los procesos electorales.

  • ¿Por qué ocuparnos de los medios?
  • El acceso gratuito a los medios.
  • La regulación de la contratación privada.
  • La publicidad institucional.

Módulo IX:
Los “nuevos” problemas. El Estado como donante encubierto. Financiamiento de la política y equidad de género. El desafío de las nuevas tecnologías.
El crimen organizado y el financiamiento de la política.

  • El gobierno como donante encubierto.
  • Financiamiento de la política y equidad de género.
  • El crimen organizado y el financiamiento de la política
  • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Módulo X:
Ejercicio de evaluación global del curso.



Metodología de trabajo: El curso está dividido en once módulos: uno introductorio para familiarizarse con el entorno virtual y sus funcionalidades, nueve para el desarrollo de los contenidos y uno de evaluación.

Teniendo en cuenta que se trata de un curso a distancia (por medio de Internet), los contenidos del programa se desarrollarán a través de un material didáctico multimedia, al que se accederá desde el entorno virtual del Portal Educativo de las Américas, y una versión para imprimir (*pdf) que los participantes podrán guardar en el disco de su computadora para consultar.

Además, será necesario que los participantes ingresen al entorno virtual para comunicarse con el tutor(a) e interactuar con el resto de los participantes en los distintos foros que se irán habilitando para facilitar la discusión sobre los temas del curso.

En cada uno de los nueve módulos de contenido, los participantes encontrarán un desarrollo central del tema correspondiente que ofrecerá un panorama de los sistemas de financiamiento posibles, los principios en los que se inspiran, sus efectos positivos, y los  inconvenientes que genera.

En forma coordinada y paralela, podrá leer materiales adicionales para el debate. Algunas de estas lecturas serán obligatorias y otras opcionales.

En todos los temas se propondrá un foro de discusión con algunas preguntas claves para guiar el debate con el fin de promover la participación activa de los participantes a través de aportes significativos para su gestión a nivel local y regional.

Los participantes serán acompañados por un tutor(a) quien asistirá y orientará al grupo del cual se espera que asuma un rol activo y dinámico durante todo su desarrollo.

Finalmente, los participantes deberán completar las evaluaciones correspondientes a cada etapa del curso y un trabajo de integración final.

Requisitos para aplicar a la Ayuda Financiera (Beca Parcial).

  1. Perfil profesional y/o académico:
    • Poseer formación universitaria y experiencia profesional en el área temática del curso.
  2. Ser ciudadano o residente permanente de un Estado Miembro de la OEA.
  3. Tener disponibilidad de por lo menos 10 horas semanales para el curso, tiempo que será posible disponer en el momento y lugar que el participante lo desee debido a que la comunicación será asíncrona (no simultánea).
  4. Poseer una cuenta de correo electrónico personal confiable y de eficiente funcionamiento. (Las cuentas de correo electrónico no podrán ser compartidas).
  5. Ser usuario registrado en el Portal Educativo de las Américas (http://www.educoea.org/Portal/newuser.aspx?culture=es ) y obtener el nombre de usuario con el que se logrará acceder al Aula Virtual.
  6. Tener acceso a equipo de computación e Internet con las siguientes especificaciones técnicas:
Procesador y Sistema Operativo
  • Procesador Recomendado(Mínimo): 500 MHz Intel, Pentium o equivalentes
  • Sistema operativo: Windows 98, NT, 2000, XP, Vista o Windows 7
Memoria
  • 256 Mb o superior
Monitor
  • Monitor de resolución mínima de 1024 x 768
Acceso a Internet
  • Modem de 56k o superior
Aplicaciones
  • JavaScript: debe estar funcionando
  • Cookies: debe estar funcionando
Navegadores
  • Internet Explorer 6 o superior
Software
  • Adobe Reader 8 o superior
  • Flash Player 9 o superior
  • Multimedia (opcional)
  • Antivirus

NOTA: La obtención de acceso al equipo así como los gastos de comunicaciones (acceso a Internet y a correo electrónico) corren por cuenta del estudiante.

Evaluación y certificación: Al finalizar cada uno de los nueve módulos de contenido, los participantes deberán realizar un ejercicio de evaluación que asumirá alguno de los siguientes formatos:

  • Cuestionario sobre contenido.
  • Análisis de los efectos que produciría una propuesta regulatoria específica.
  • Control de lecturas.
  • Elaboración de una propuesta de solución a algún problema.
  • Justificación crítica de una posición personal en el tema abordado.

El último módulo es una evaluación integral en la que los participantes podrán optar por una de dos posibilidades:

  • Alternativa 1: Responder un cuestionario por escrito sobre los temas abordados en el curso.
  • Alternativa 2: Elaborar una propuesta de principios generales de regulación para solucionar un problema concreto vinculado al financiamiento de la política. Por ejemplo, “Elabore 10 principios básicos que deberían establecerse para regular los aportes de campaña de las personas jurídicas en su país”.

Los participantes que cumplan satisfactoriamente con las actividades programadas para cada módulo y respondan adecuadamente con los requerimientos de la evaluación final, previo concepto favorable del tutor, recibirán un Certificado en formato digital o electrónico de la Secretaría General de la OEA (SG/OEA) que acredita la finalización y aprobación del curso.

Costos: El costo de la matricula es de US$480 (cuatrocientos ochenta dólares estadounidenses).

Opción de Ayuda Financiera (Beca Parcial): La SG/OEA ofrecerá una ayuda financiera (beca parcial) de US$260 (doscientos sesenta dólares) para aquellos participantes que sean seleccionados para esta ayuda, dejando un costo neto de US$220 (doscientos veinte dólares) a ser abonados por cada participante seleccionado.

Método de pago: Para este curso, la única forma de realizar el pago es a través de una página de Internet segura utilizando una tarjeta de crédito (Visa, MasterCard o American Express)*.


PASOS PARA APLICAR AL CURSO

Le recomendamos imprimir estas instrucciones para su óptimo registro

Paso 1.

Ser usuario registrado del Portal Educativo de las Américas:

Paso 2.

Completar el Formulario de Inscripción antes del 9 de febrero de 2011 (11:59 pm hora de Washington D.C.) (Verifique la hora aquí). Los participantes recibirán una notificación automática de la recepción de su solicitud en su correo electrónico, como también en su pantalla (ver ejemplo). Esta notificación sólo expresa que la recepción de su formulario de aplicación al curso ha sido exitosa, no implica que haya sido seleccionado al curso. Si usted ha sido seleccionado para llevar acabo el curso recibirá una comunicación al respecto, a partir de lo cual se le solicitará su inscripción definitiva al curso. La confirmación de su selección junto con las instrucciones de pago* se enviará vía correo electrónico a partir del 11 de febrero de 2011. Adicionalmente la lista de seleccionados para recibir Ayuda Finanaciera (Beca Parcial) junto con las instrucciones de pago se publicará en el Portal Educativo de las Américas en la misma fecha.

Paso 3.

Una vez cerrado el sistema de pagos la información acerca de cómo acceder al curso será enviada por correo electrónico el 14 de marzo de 2011, el mismo día de inicio del curso. **


* Una vez realizado el pago no existe posibilidad de recibir una devolución de la cuota de inscripción.

**Asegúrese de agregar la dirección electrónica que aparece a continuación a su libro de direcciones de e-mail para que las comunicaciones enviadas desde el Portal no sean calificadas de "spam":
[email protected]

Cualquier consulta sobre este anuncio debe ser enviada a [email protected], incluyendo como asunto:
Introducción al financiamiento de la política y de las campañas electorales en las Américas - 3ra edición - Ref: FINPOL-E103.11”.

 Si usted desea mayor información sobre el curso o si se encuentra interesado en solicitar una edición especial para su institución, puede dirigirse a: [email protected]

1 El desarrollo de este curso ha sido posible con el apoyo financiero de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID)