Colección: Revista Interamericana de Bibliografía (RIB)
Número: 1-4
Título: 1997
Sección: Artículos / Articles
De modo reiterado la teoría literaria ha destacado la importancia que el
uso de la cita adquiere en el marco de todo discurso. Se trata, como sabemos,
de un elemento textual que opera como disparador de una trama de relaciones
escriturarias que el autor deliberadamente pretende realzar: el procedimiento
dialógico pone en escena una red sígnica compleja cuya función principal es
la de sugerir la lectura de un texto a través de otro, su precursor.
Dentro de este marco, Gerard Genette (1992) ha señalado con especial atención
el rol que los títulos y epígrafes ejercen en la construcción del sentido
textual al puntualizar, del mismo modo que Algirdas-Julien Greimas (1988),
que en los paratextos ya aparece configurada la isotopía del relato o, lo
que es lo mismo, que en el título y los epígrafes es posible verificar de
antemano el conjunto de oposiciones semánticas que se hallarán articuladas
en el cuerpo del discurso.
La lectura que propondré de Sombras suele vestir (1973) de José Bianco
(1908-1986) impone la descripción detallada de estos aspectos del relato ya
que, como sucede con La pérdida del reino, el título de esta novela
constituye una cita de otro texto: se trata, en este caso, de un verso o,
mejor dicho, del fragmento de un verso del soneto Varia imaginación...
de Luis de Góngora.
Es necesario recalcar, en este sentido, que en los numerosos estudios críticos
sobre la obra de Bianco y, en especial, en aquellos dedicados a Sombras
suele vestir, no es posible encontrar ninguna referencia detallada a este
aspecto de sus relatos. La crítica, en general, ha tenido como preocupación
el análisis de la novela en relación a las convenciones del género fantástico,
sin reparar en la importancia que el título y el epígrafe pueden alcanzar
en este marco.
En función de lo expuesto, este trabajo se propone demostrar la hipótesis
de que Sombras suele vestir constituye una reescritura a nivel temático
y estructural no sólo del terceto del cual la novela toma su título, sino
de la totalidad del texto de Varia imaginación.... El desarrollo
del análisis exigirá, para ello, una serie de comentarios críticos acerca
del poema gongorino cuya función principal será la de poner en evidencia el
conjunto de analogías presentes en ambas obras.