Colección: La Educación
Número: (132-133) I,II
Año: 1999
Lineamientos de aplicación
Alcances y limitaciones del modelo
En términos generales un modelo como el que se presenta ofrece orientación
para desarrollar un trabajo continuo en el que por cuestiones metodológicas
se marcan fases, etapas y pasos. Esto permite tener mayor flexibilidad para
hacer modificaciones en alguna de sus partes.
El modelo presente, por su configuración, distingue no sólo los momentos que
se suceden para la obtención de una innovación que impulse el desarrollo sustentable,
sino que considera a los actores que intervienen y la forma en que interactúan
de manera integral.
Entre sus alcances, uno de los más significativos es conceptualizar la tecnología
como un verdadero proceso social en el que para la selección de sus instrumentos
y procedimientos propicia la comunicación de los actores y toma en cuenta
su visión sobre el medio ambiente en el que quisieran vivir.
El modelo deja atrás el concepto utilitario y considera valores como equidad
y justicia que inspiran las tareas, aún las que tienen un carácter eminentemente
práctico.
Por otro lado, existen para el modelo limitaciones cuya magnitud y peso puede
variar según el ambiente donde se desarrolle, entre ellas:
- Desconfianza en la capacidad y seriedad de una fuente técnica.
- Falta de motivación e interés para un trabajo conjunto universidad-empresa
- Actitud negativa o incomprensión hacia la inversión en un proyecto para el desarrollo sustentable.
- Tradiciones y costumbres, cultura en general de los usuarios finales y de las organizaciones del ámbito que chocan con el proyecto.
- Inexistencia de políticas de apoyo para el desarrollo sustentable o, incluso para la preservación del medio ambiente. Contradicciones entre el discurso y la práctica de los diferentes actores, en lo que se refiere al desarrollo sustentable.
- Oposición aparente entre intereses de la empresa y las normas para el desarrollo sustentable.
Para cada caso concreto, el modelo debe ser revisado en términos de
sus alcances y limitaciones e introducir las modificaciones que se consideren
necesarias. La adecuación del modelo es absolutamente necesaria porque existe
una gran diversidad en los actores que intervienen lo cual provoca que ningún
proceso sea igual a otro.
Qué es necesario para tener éxito con el modelo
Como parte de una estrategia general, desde el inicio de las relaciones entre
universidad y sector productivo, debe buscarse un lenguaje común para tener
buena comunicación. Debe fomentarse el interés de cada uno de los participantes
por desarrollar las capacidades de los otros y propiciarse el compromiso decidido
con el proyecto. Debe también existir la idea de sumar las capacidades de
la fuente técnica y de la organización productiva para multiplicar
los resultados. Como acciones concretas se sugieren las siguientes:
a) Definir el papel de cada actor. Un elemento muy importante para el éxito
de este modelo es definir con precisión, en cada caso, quiénes son los actores,
qué tareas deben efectuar y en cuáles no deben intervenir para evitar la duplicación
de funciones o la interferencia y contradicción en algunas decisiones.
b) Verificar si existen las condiciones para que opere el modelo. En el Anexo
de este documento se encuentran 7 cuestionarios, uno para cada etapa.
Responder a sus preguntas equivale a verificar si existen las condiciones
para que el modelo se aplique en un sitio y tiempo determinados, siguiendo
las fases y etapas descritas en el propio modelo. La contestación afirmativa
a cada una de las preguntas garantiza en alto grado el éxito final del proyecto.
Sin embargo, parece necesario también señalar la conveniencia de que
exista una estructura organizativa que ayude a la elaboración de la
innovación o del producto y sea el enlace permanente o temporal entre los
actores. Esta organización puede ser independiente o aprovechar, por ejemplo,
la estructura universitaria o la estructura propia de la Organización Productiva
que puede asumir la forma de equipo consejero, equipo directivo o junta
directiva que se mencionan al describir las etapas y que en cualquiera de
los casos debe incorporar representantes de los distintos actores del proyecto
y debe incluir de manera permanente o por etapas, personas capacitadas para
manejar aspectos de normatividad como son, elaboración de convenios, derechos
de autor, administración de proyectos, entre otros.
No está de más indicar que los integrantes de la estructura organizativa deben
tener una sólida ética laboral y conciencia clara de la problemática relacionada
con el desarrollo sustentable.
c) Utilizar los medios para contarrestar las limitaciones. Las limitaciones
para la ejecución del proyecto tienen como denominador común derivarse de
actitudes que pueden tener su origen en una falta de información sobre el
significado y la importancia del desarrollo sustentable o sobre la capacidad
técnica y el sentido de responsabilidad de las partes. Esas actitudes negativas
se pueden modificar proporcionando información clara, veraz, suficiente, atractiva
y convincente, sobre lo que es el desarrollo sustentable y sobre las características
de los actores del proyecto, de tal manera que, además de que se tengan los
datos sobre la garantía que ofrece cada una de las partes se despierte
el interés por participar en la aplicación del modelo.