Colección: La Educación
Número: (116) III
Año: 1993
RESUMEN
Este artículo examina el desarrollo de la educación en Venezuela durante los 34 años de la presente era democrática. El estudio reviste particular interés por tratarse de uno de los países de más larga tradición democrática en la región, y que, habiéndole destinado más recursos a la educación, confronta sin embargo muy pobres resultados del sistema educativo. El caso ilustra que el desarrollo del sistema educativo no puede sólo esperarse automáticamente con la llegada de un régimen democrático, y que no es suficiente con invertir mucho dinero en el sector. Se plantean tres hipótesis centrales para explicar el fracaso del sistema educativo venezolano para consolidar la democracia iniciada en 1958: a) el uso del sistema educativo como instrumento para clientelismo político; b) el descuido de los niveles básicos de educación, a los que tiene acceso la mayoría de la población; y c) la falta de autonomía de las escuelas. Se examinan los logros y características del sistema educativo en distintos niveles y áreas y se plantean desafíos para que el sistema educativo contribuya a consolidar la democracia.
[INDICE]
[RESUMEN] [INTRODUCCIÓN]
[CONTEXTO,
METAS Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA] [CUADRO
1] [ESTRUCTURA
Y MATRÍCULA] [CUADRO
2] [CUADRO
3] [CUADRO
4] [CUADRO
5] [ADMINISTRACIÓN
DEL SISTEMA EDUCATIVO] [FINANCIAMIENTO
EDUCATIVO] [PERSONAL
DOCENTE] [DESARROLLO
CURRICULAR Y METODOLOGÍA DOCENTE] [EL
SISTEMA DE EVALUACIÓN] [INVESTIGACIÓN
Y EVALUACIÓN EDUCATIVA] [REFORMAS
PRINCIPALES EN LA DÉCADA DE LOS 80] [LOS
PRINCIPALES DESAFÍOS PARA EL AÑO 2000] [SUMMARY]
[RÉSUMÉ]
[RESUMO]
[NOTAS]
[BIBLIOGRAFÍA]