Departamento de Desarrollo Humano de la OEA / OAS Department
of Human Development
Programa de Becas de Desarrollo Profesional /
Professional Development Scholarship Program
“Academic Research
and the Practice of Social Conflict Resolution: Enlarging the Field”
"La Investigación Académica y la Práctica en la Resolución de Conflictos
Sociales: Ampliando el Campo”
OEA/DHD/CIR. 269/2007
Sede del evento: Institute for Conflict Analysis & Resolution, George Mason University, 5th Floor, Truland Building, 3330 N. Washington Blvd., Arlington, Virginia 22201, USA.
Coordinador: Christopher Mitchell, Emeritus Professor of Conflict Research. Tel. (703) 993-1306 Fax. (703) 993-1302.
Modalidad: Presencial
Fechas de inicio y de finalización: Del 8 al 21 de junio de 2008
Duración del curso: Dos (2) Semanas
Idioma de instrucción: Castellano e Inglés (con traducción simultánea)
Objetivos: Reunir académicos de
países latinoamericanos y del Caribe cuyas universidades estén considerando
establecer o ya hayan establecido programas de enseñanza e investigación en la
resolución y transformación de conflictos. Particularmente, aquellos que
incluyen un elemento de “práctica”, y que deseen intercambiar experiencias entre
sí y con colegas norteamericanos que tengan experiencia en establecer y ejecutar
tales programas. El programa prestará especial atención a: [1] la manera en la
cual los participantes y sus instituciones pueden contribuir provechosamente y
de forma real al manejo, la resolución o la transformación de conflictos locales
y nacionales; y [2] la manera en que los participantes y sus instituciones
pueden integrarse en el trabajo de una red de universidades latinoamericanos y
instituciones que trabajan en la resolución de conflictos y apoyarse mutuamente
en sus iniciativas en enseñanza, investigación y práctica.
Por lo tanto, los objetivos del taller se pueden resumir de la siguiente manera:
[a] Introducir y discutir ideas sobre el vínculo entre las iniciativas
académicas de investigación y las prácticas en el campo de la mitigación [MC],
la resolución [RC] y la transformación [TC] de conflictos, y sobre la mejor
forma que éstos puedan complementar la comprensión y la práctica de proyectos de
desarrollo, de salud y de medio ambiente. Habrá un énfasis especial en la
creación de condiciones para el lanzamiento acertado de tales iniciativas y en
los procesos para asegurar que las soluciones sean puestas en ejecución cuando
el acuerdo haya sido alcanzado. [b] Intercambiar experiencias de “mejores
prácticas” entre participantes con la meta, a corto plazo, de iluminar cómo los
programas académicos pueden contribuir a la resolución práctica de problemas,
disputas y conflictos dentro de países latinoamericanos y del Caribe; y a más
largo plazo, de comenzar a desarrollar un “banco de datos” de buenas prácticas y
casos prácticos. [c] Trabajar sobre la base creada en el 2007 de crear una red
de apoyo e integración de centros académicos cooperativos en América Latina y la
región del Caribe para apoyar la institucionalización de programas académicos
que tengan una orientación que favorece la práctica en la resolución de
conflictos a través de la región y las sub-regiones de América Central, el
Caribe, la región andina y el Cono Sur. [d] Discutir la relación entre
investigación, práctica y las teorías que informan las intervenciones desde una
perspectiva académica.
Contenido del Curso: El curso se
centrará en presentaciones realizadas por los participantes de casos en los
cuales se llevaron a cabo intervenciones para la resolución de conflictos, o
para los cuales se podrían haber diseñado y puesto en práctica tales
intervenciones; y detalles de sus propios programas o planes para la resolución
y transformación de conflictos. Además, habrá un número de presentaciones
realizadas por los profesores de ICAR y de otros programas académicos en
relación a sus propias experiencias en el desarrollo de programas de
investigación y la enseñanza de cursos que combinan teoría, investigación e
implicación práctica en conflictos del mundo real. Se dedicará tiempo a un
intercambio de ideas sobre cómo se pueden establecer o ampliar programas de
orientación práctica dentro de las instituciones de los participantes, y cómo
éstos se puedan ligar prácticamente en una red de soporte de miembros con el
objeto de intercambiar ideas, personal y estudiantes así como colaborar en
proyectos comunes de investigación e intervención. El énfasis de las discusiones
se pondrá en las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué clase de servicios prácticos de la transformación de conflictos podría
ofrecer un centro académico universitario, cuándo y para quién? b) ¿Cómo
podrían tales servicios estar mejor ligados a un programa de investigación y
enseñanza? c) ¿Cuál seria una estructura u organización óptima/apropiada
para tal centro? d) ¿Cómo ayudaría ser miembro de una red regional
de centros universitarios?
También se arreglarán un número de visitas a instituciones en Washington D.C.
relacionadas con la resolución de conflictos [Search for Common Ground, USIP,
Partners for Democratic Change, PBI, WOLA etc.]. En resumen, el formato del
taller consistirá en cuatro actividades: a) Sesiones de trabajo en
las cuales los participantes presentan estudios de casos de sus propias
iniciativas de “mejor práctica” en la resolución de conflictos y las enseñanzas
generales que se puede aprender de tales ejemplos específicos. b)
Presentaciones realizadas por los invitados sobre sus programas radicados en
universidades, cómo éstos se organizan para emprender iniciativas de resolución
prácticas - locales, regionales e internacionales – contempladas éstas como un
aspecto de su papel de académicos-practicantes, y como parte de su pedagogía de
enseñanza-aprendizaje. c) Discusiones de mesa redonda sobre aquello
que sea necesario para establecer una red de apoyo de centros y instituciones
académicas de la región, y los pasos iniciales para establecer tal red.
d) Visitas a las organizaciones de RC ubicadas en Washington con el objeto de
aprender sobre interacciones mutuamente beneficiosas entre centros académicos y
el mundo de las ONGs.
Requisitos:
-
Ser ciudadano o residente permanente de un Estado miembro de la OEA, a excepción de USA por ser éste el país sede del curso.
-
Perfil del participante: Maestría o doctorado en una disciplina de ciencias sociales relevante o especialización en una disciplina de letras relacionada con el tema. Erudito con experiencia en la enseñanza universitaria y experiencia de trabajo en la práctica de la mediación o la resolución de conflictos (facilitación, negociación, mediación, trabajo en el desarrollo, la intervención humanitaria o ombudsman), y/o materiales publicados relacionados con la resolución o la mitigación de conflictos. Interés en el desarrollo del campo académico universitario.
-
Trabajo actual y años de experiencia laboral pertinente: Un mínimo de tres años de experiencia en la enseñanza universitaria combinado con algún trabajo práctico en un aspecto de la resolución de conflictos al nivel local, regional o internacional.
-
Documentos apropiados necesarios: Copias de títulos académicos, diplomas, certificados, y dos cartas de recomendación; una en relación al trabajo pedagógico y la otra relacionada con el trabajo en las disciplinas de gestión, resolución o transformación de conflictos.
-
Otros requisitos: Un interés demostrable en trabajar en manera colaborativa en el desarrollo de contactos con otras instituciones en la disciplina y más allá de las fronteras nacionales.
-
Comprensión de Castellano e Inglés.
-
Presentar la solicitud completa antes de la fecha límite establecida por el respectivo Ofina Nacional de Enlace (ONE)[1] Es responsabilidad de cada candidato averiguar la fecha designada por el ONE en su país de residencia.
Beneficios:
-
El Departamento de Desarrollo Humano de la OEA provee pasaje aéreo ida y regreso, clase económica, entre el país de origen y la Sede de estudios [2]
-
Se proporcionará un número limitado de “estancias caseras”, donde participantes vivirán como huéspedes de profesores de ICAR y de alumnos que viven en Área de Fairfax/ Arlington.
-
Gracias al intercambio de estudios de caso y la interacción con los otros participantes y con los profesores de ICAR, los participantes van a poder aumentar su conocimiento, habilidades y técnicas en las siguientes disciplinas del análisis y resolución de conflictos; el diseño de modalidades de intervención; la construcción de plataformas; la práctica reflexiva; las respuestas a dilemas éticos; y la anticipación de factores externos y las consecuencias de la intervención.
-
Ese curso va a beneficiar también a las instituciones académicas de los Estados miembros de la OEA. Cada participante podrá presentar un estudio de caso a los miembros del curso y obtener así reacciones, comentarios y sugerencias de practicantes-académicos conocidos en la disciplina.
-
Los participantes aprenderán métodos para iniciar o fortalecer iniciativas similares en sus propias universidades. Los participantes tendrán numerosas oportunidades para compartir ideas entre sí y también con los líderes de programas establecidos. De esta forma, esperamos construir una red de instituciones cooperativas que puedan continuar beneficiándose del intercambio de experiencias y enseñanzas derivadas de las “mejores prácticas”.
-
Además, dos días del curso se dedicarán a visitar oficinas de empleados importantes de organizaciones no gubernamentales en Washington, D.C. que tienen un interés en la gestión y transformación de conflictos. De esta forma se espera que las ONGs puedan beneficiarse de la red de académicos-practicantes e instituciones por toda la región.
Responsabilidad de los candidatos seleccionados:
-
Los candidatos seleccionados deberán confirmar su aceptación al Departamento de Desarrollo Humano a través de la oficina de la Secretaría General de la OEA en su propio país y el ONE, de tal manera que la OEA pueda hacer los arreglos necesarios para la compra del boleto aéreo ida y vuelta clase económica entre el país de origen y/o residencia y la sede de estudios.
-
Es responsabilidad de cada candidato seleccionado tramitar y obtener a tiempo la(s) visa(s) correspondiente(s) para ingresar al país de estudio y/o tránsito (si aplica). La OEA no solventará ningún gasto relacionado con la tramitación de documentos migratorios o visados, así como no se cubrirán tasas portuarias o dinero de bolsillo.
-
Es responsabilidad del candidato seleccionado llegar al lugar de estudio con suficiente anticipación a fin de estar presente en la inauguración del curso en la fecha establecida por la institución oferente del curso.
-
Es responsabilidad de cada candidato costear los gastos relacionados con el transporte terrestre en Estados Unidos y alimentación durante el período de estudio.
-
Cuando un candidato seleccionado no viaja en las fechas establecidas o cambia la ruta después que la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) a comprado el boleto de viaje, el candidato será responsable de pagar la diferencia del costo del boleto de viaje para llegar a tiempo al inicio del curso.
-
El candidato seleccionado deberá reembolsar el costo total del boleto de viaje ida y regreso desde su país de residencia hacia el país en donde el curso se realizará, si después de que el boleto de viaje ha
sido comprado, declina la beca sin la debida autorización por escrito del Departamento de Desarrollo Humano de la OEA. Esto incluye cualquier gasto adicional en el que la SG/OEA incurriera, tal como, costo extra por alojamiento durante el viaje del becario desde su país de residencia hacia el país en donde el curso se realizará. -
Si el becario renuncia, cancela o termina la beca después de que el curso /programa ha iniciado, sin presentar pruebas suficientes de la causa a la SG/OEA, ella/él deberá reembolsar a la SG/OEA la totalidad de los gastos incurridos en su persona.
Presentación de Solicitudes de beca: Las solicitudes de becas de la OEA deben ser presentadas a la Organización de los Estados Americanos, mediante el Formulario para Solicitud de Beca de Desarrollo Profesional/ Application Form for Professional Development Scholarship (098/02/07) , incluyendo la documentación requerida a través de los canales oficiales establecidos por el gobierno de cada país (ONE). Este requisito es obligatorio.
La siguiente es la lista de las Oficinas Nacionales de Enlace –ONEs- en los Estados Miembros de la OEA http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/ones.aspx?culture=es&navid=281
Los formularios OEA pueden ser obtenido a través de la Representación de la Secretaría General de la OEA en los Estados Miembros o en la página web de becas en el siguiente enlace: http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/formapd.aspx?culture=es&navid=281
Por favor tomar en cuenta que la convocatoria está disponible en la página web de Becas en: http://www.educoea.org.
Toda pregunta en relación a la presentación
de solicitudes para este curso debe ser dirigida a: Scholarships@oas.org
NOTA IMPORTANTE: ESTAS BECAS ESTAN SUJETAS A LA
DISPONIBILIDAD DE LOS FONDOS CORRESPONDIENTES DEL PRESUPUESTO REGULAR PARA EL
AÑO 2008.
Maria Levens, Directora
Departamento de Desarrollo Humano
[1]La fecha límite para la presentación de solicitudes al ONE difiere de un país a otro y, por lo tanto, debe ser confirmada con el ONE correspondiente en el país de origen o de residencia permanente.
[2] No se proveen fondos para gastos terminales y de tránsito.